viernes, 19 de septiembre de 2025

Daniel Noboa extiende el estado de excepción a Chimborazo y decreta toque de queda en cinco provincias

Tras la declaratoria de la Conaie de paro nacional inmediato por el fin del subsidio al diésel, el presidente Daniel Noboa amplió los alcances del último estado de excepción y dispuso toque de queda en cinco provincias.


A través del Decreto Ejecutivo 146, el presidente de la República, Daniel Noboa, extendió los alcances de la reciente declaración de estado de excepción del 16 de septiembre. Chimborazo se suma a las provincias de Ecuador en estado de excepción, que durará 60 días. Las medidas incluyen la suspensión de la libertad de reunión.

Con esto, el presidente declaró el estado de excepción en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo y Santo Domingo, por la causal de grave conmoción interna.
Además, Noboa restringe la libertad de tránsito (toque de queda) en Cotopaxi, Imbabura, Chimborazo, Bolívar y Carchi. El horario va de 22:00 a 05:00.

¿La justificación oficial? Según el mandatario, en estas provincias se ha reportado mayor concentración de obstaculización de vías principales, "impidiéndose el libre tránsito de personas y vehículos, afectando garantías, libertades y derechos de los ciudadanos, así como, el normal desenvolvimiento de sus actividades personales, económicas, comerciales y laborales".

El Decret mantiene que se respeta el legítimo derecho a protestar pacíficamente, pero que lo ocurrido entre los días 13 y 18 de septiembre (como los cortes de vía y manifestaciones que influyen en el transporte) afecta directamente a la actividad diaria del resto de la ciudadanía.

Además, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional podrán "impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen amenazas a la seguridad". 

Las personas exentas de cumplir el horario de toque de queda son:

- personal de salud
- servicios de emergencia
- agentes de las fuerzas de seguridad
- algunos funcionarios de la Presidencia y de Ministerios
- transportistas
- personas que tengan que embarcarse en un vuelo
- personas que en el ejercicio de sus actividades económicas abastezcan una cadena productiva.

También permite a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional identificar a los ciudadanos que no estén cumpliendo con la normativa.

 

 

martes, 16 de septiembre de 2025

Daniel Noboa decreta estado de excepción en siete provincias de Ecuador, incluyendo a Pichincha y Azuay

 A través del Decreto Ejecutivo 134, el presidente declara el estado de excepción en siete provincias de Ecuador, por la causal de grave conmoción interna.


El presidente Daniel Noboa decretó un nuevo estado de excepción en Ecuador, este 16 de septiembre de 2025, en medio de las manifestaciones por la eliminación del subsidio al diésel y previo a la marcha por el agua y en contra de la minería que se desarrollará en Cuenca.

En el Decreto Ejecutivo 134, el presidente declara el estado de excepción en Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Bolívar, Cotopaxi, y Santo Domingo, por la causal de grave conmoción interna.

egún consta en el decreto, en estas provincias se ha reportado mayor concentración de obstaculización de vías principales, "impidiéndose el libre tránsito de personas y vehículos, afectando garantías, libertades y derechos de los ciudadanos, así como, el normal desenvolvimiento de sus actividades personales, económicas, comerciales y laborales".

La declaratoria de estado de excepción tendrá una vigencia de 60 días. Además, el presidente suspende el derecho a la libertad de reunión en las provincias antes mencionadas.

La suspensión de la libertad de reunión consiste en limitar la conformación de aglomeraciones en espacios públicos durante las 24 horas del día. 

Eso "no implica la restricción al derecho a manifestarse, siempre que sea pacíficamente, y sin afectar los derechos, libertades y garantías del resto de la ciudadanía", añade el Decreto Ejecutivo 134.

 

lunes, 15 de septiembre de 2025

Noboa sella el fin del Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela

 El acuerdo facilitaba visas y residencias a venezolanos en Ecuador. Ecuador es el quinto país con la comunidad venezolana más grande en su territorio.


El presidente de la República, Daniel Noboa, firmó el decreto en el que denuncia en todo su contenido el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, un instrumento que regulaba un procedimiento simplificado para la obtención de visas y residencias de venezolanos en el país.

En derecho internacional, denunciar un tratado o estatuto quiere decir retirarse de él o dejar de aplicarlo, ya sea de manera total (todo su contenido) o parcial (algunas cláusulas).

Ya en agosto pasado la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, votó a favor de terminar con el Estatuto Migratorio, firmado hace 15 años.
La medida fue aprobada entonces gracias a los 86 votos a favor del oficialismo, Partido Social Cristiano (PSC) y Pachakutik. La Revolución Ciudadana (RC), movimiento liderado por el expresidente Rafael Correa, en cuyo Gobierno se firmó y ratificó el decreto, se abstuvo.

El legislador correísta Ricardo Patiño, encargado de firmar el acuerdo en 2010, cuando era canciller del Gobierno de Correa, sostuvo durante el debate que la RC no consideraba que el fin del acuerdo sea lo mejor.

Lo ideal, según él, era que estas alianzas se perpetúen para beneficiar a los ciudadanos de ambas partes. "No nos oponemos, pero votaremos en abstención", señaló entonces.

Fue el propio presidente Noboa quien el pasado 11 de marzo solicitó a la Cancillería iniciar el proceso de denuncia del estatuto debido a que, según se sustentó en un decreto ejecutivo, se registraban "suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria".

Ecuador es el quinto país con la comunidad venezolana más grande en su territorio, al registrar unas 444 800 personas, después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, de acuerdo con un informe publicado en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Desde el pasado 1 de septiembre, Ecuador exige Visa de Visitante Temporal de Transeúnte a aquellos nacionales de unos cuarenta países -entre ellos Venezuela- a los que actualmente se les solicita visa para ingresar al país.

La implementación de la medida "busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio", apuntó a finales de agosto la Cancillería al anotar que el Gobierno de Ecuador "reitera su compromiso con el respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y a la observancia del marco legal vigente".

Gobierno habilita puntos de atención para que transportistas se registren y reciban la compensación por la eliminación de subsidio al diésel

 

Este domingo 14 de septiembre hay atención personal en Quito, Guayaquil y Tulcán.


El Ministerio de Infraestrutura y Transporte habilitó este domungo 14 de septiembre del 2025 puntos de atención presencial para que los transportistas se registren y reciban la compensación por la eliminación del subsidio al diésel.

En Quito están atendiendo en la matriz del ministerio, en Juan León Mera y avenida Orellana.

En Guayaquil, en el ECU-911 de la vía Samborondón.

En Tulcán, en la avenida Veintimilla y Alejandro R. Mera, junto al ECU-911.

Estos espacios atenderán de 09:00 a 17:00 para los transportistas que requieran acompañamiento en el proceso de registro.

La inscripción se realiza a través de la plataforma en línea https://registro.mtop.gob.ec/#/register para acceder a los incentivos implementados por el Gobierno ante la eliminación del subsidio al diésel, cuyo precio pasó de $ 1,797 a $ 2,80 desde el sábado 13 de septiembre.

El ministro Roberto Luque anunció que ya hay inscritos en esta plataforma y que a partir del lunes 15 de septiembre se harán las primeras transferencias a sus cuentas bancarias, la compensación mensual será de entre $ 400 y $ 1.000.

El registro es permanente y cada semana habrá nuevos pagos, indicó la cartera de Estado. (I)

Fuente: El Universo

Populares del mes